RESEÑA ANTOLOGIA Z IV ZOMBIMAQUÍA

ANTOLOGIA Z VOLUMEN 4
ZOMBIMAQUIA
VARIOS AUTORES

Nuevamente Dolmen Editorial, en su línea Z nos trae una antología de relatos zombie. En esta cuarta entrega, con la portada impresionante de Alejandro Colucci, toma protagonismo por vez primera el humano, en contra de las tres primeras dónde lo hacían los muertos vivientes. (A mí me gusta imaginar que es Jason Stathman, pues me encanta este actor, y puestos a imaginar… ¡Pidamos lo imposible, oye! Que la constitución del protagonista de la portada bien podría ser él.)


En esta entrega, he notado un cambio en la calidad de los relatos a mejor. Parecen más cuidados y aunque unos son más largos que otros, todos tienen un “nosequé” que agrada. Claro que hay mucha variedad y unos gustan más que otros. Me ha llamado mucho la atención el relato de Darío Vilas “Puta Roja” y también el de Tony Jimenez “La muerte del hombre blanco”, Con la originalidad que han aportado a la Antología Z. O la de María Delgado con su “Cambio de Presa” que creo sin temor a equivocarme que es la que ha dado origen a la portada.. Aunque no por ello desmerecer al resto de contribuyentes a Zombimaquia.


Ha habido un gran protagonismo femenino en el volumen cuarto. Elena Montagud, María Delgado, Núria C. Botey, Loli González y Erika de Lidia han sido las encargadas de representar a las mujeres en lo que a escritura Z se refiere.


El tomo IV cuenta con veinte relatos de la temática zombie, muy variopintos y diferentes unos de otros. Desde el salvaje oeste hasta otras de índole actual, aunque parece que haya algo común en algunos de ellos aunque haya sido por casualidad, tienen un deje de film. Pues hay relatos cito Espartaco y Karate Kid entre otros, quizá como un mero homenaje, quizá como inspiración.


También han colaborado en la Antología Jose Luis Cantos Martínez, Jose Vicente Ortuño, Gervasio López, Fermín Moreno González, Sergi Llauger, Ramón López, Ignacio Javier Borraz, Senén Lozano, Pedro Escudero Zumel, Julián Sancha Vázquez, Rubén Serrano, Magnus Dagon y Mike Resnick.


Esta reseña y muchas más las puedes encontrar en LA BIBLIOTECA IMAGINARIA ;D

RESEÑA ESCRITO EN TU PIEL

ESCRITO EN TU PIEL,
Meredith Duran

Meredith Duran nos trae con Escrito en tu piel la segunda entrega de Armas de mujer, siendo esta novela un punto y aparte, al ser dos historias totalmente distintas, con distintos personajes y que no sigue de ninguna forma a la primera.


En esta entrega, los protagonisas son Phin y Mina. Él se hace pasar por hombre de negocios siendo en realidad un espía al estilo de James Bond pero en el año 1880 y con todo el glamour de un caballero inglés. Mina es hijastra de un hombre despiadado que además de dedicarse a sus negocios en Hong Kong, trafica con otras mercancías y además maltrata a la madre de la joven.


Durante un baile, Phin se queda para contemplar el arresto de Gerard Collins, el padrastro, sabiendo que debería irse y que no lo encontrasen allí. Tras una copa de brandy sale al exterior, perseguido por la joven y alocada Mina. Se besan y ella le pide un baile. Entonces él termina en el suelo. Lo han envenenado. ¿Quién ha podido traicionarle? ¿Quién sabía en realidad a qué se dedicaba? Mina lo lleva a su casa y tras descubrir que es un espía se arriesga y le salva la vida ayudándolo a escapar.


Cuatro años después, en Londres, Phin se ha convertido en un aristócrata al heredar un título. Mina se encuentra “casi secuestrada”, pues está recluida en una de las habitaciones de la casa de Ridland, curiosamente el antiguo jefe de Phineas Monroe, en realidad Phineas Granville. Al parecer su madre, ha vuelto con Collins, aunque su hija tiene clarísimo que eso es un disparate y que ninguna manera su madre habría vuelto con tremenda bestia. Cuatro años antes, su padrastro había escapado de las zarpas de los policías y ahora se hallaba en paradero desconocido. Mina, le pide a Ridland que avise a Phin, y éste lo hace, aunque no de buena gana, al negarse ella a colaborar si él no aparece. Y cuando lo hace ambos se encontrarán inmersos en una espiral de engaños y traiciones.


Una lectura interesante para los amantes del género romántico. Con mucho encanto, educación inglesa y pasión.

RESEÑA RECUERDOS DE MIS PRIMEROS CINCO AÑOS


RECUERDOS DE MIS PRIMEROS CINCO AÑOS, diario del bebé
Anne Geddes

(My first five years. A baby record book, 2010)
Anne Geddes



Editorial Ediciones B

© Anne Geddes, 2010
© Ediciones B, S.A., 2011

Género y tags: Libro regalo, Libro ilustrado, libro de recuerdos, bebés 0-5 años
ISBN: 9788466647922
96 Páginas

Edición especial junio 2011 con caja contenedora

Argumento: Libro para regalar y completar por los papás con los momentos especiales de la vida del bebé desde su nacimiento hasta que cumple los cinco años. Con espacio para fotografías, recuerdos e incluso las marcas de las manos y de los pies.

Opinión del lector: Primero querría destacar la caja contenedora de la edición especial. Se abre tipo libro por un lateral y te encuentras un espacio para poner una foto tamaño 10x15cm en el interior de la solapa. A la derecha, queda un espacio cuadrado para guardar objetos y un pequeño "cajón" para atesorar las cosas más delicadas. Incluye también un colgador de puerta de "silencio bebé durmiendo" y un sobre con un metro para colgar de la pared e ir midiendo a tu hijo y después poder guardarlo (estas dos últimas cosas también se encuentran en la edición del libro normal).

El libro: Siguiendo la temática de bebés por la que es conocida Anne Geddes, cabe destacar la temática de la naturaleza y su flora más tierna. A lo largo de las páginas, en blanco y bonitos tonos claros verdes y beiges, encontramos fotografías de bebés y también de diferentes semillas, vainas y plantas.

El diario del bebé, como se llama el libro, deja espacio para escribir todo lo relacionado con el recién nacido incluso antes del parto. Como qué día se enteraron los papás de la feliz noticia, espacio para ecografías, etc. Y detalla en diferentes apartados las diferentes etapas que atraviesa el niño. Datos, que si no nos los mostraran, pasarían desapercibidos e incluso un día olvidados por los papás. Y que de esta manera permanecerán siempre en la memoria y que el día de mañana, para el hijo, es un tremendo regalo de manos de sus padres para que recuerde junto a ellos o para deleitarse con su escritura el día en que les falte.

Lleno de buenos propósitos y con espacio de mensajes de la familia para el recién llegado. Los padres se deleitarán untando las manos de tinta de su hijo para plasmarlas en el libro o simplemente dibujando su silueta en él. Ver año a año la evolución del pequeño.

Si no sabes qué regalar, tanto el libro como la edición especial, será un gran acierto y quedarás como una reina.

Esta reseña la puedes encontrar también en la web de Anika entre Libros

RESEÑA RAAZBAL


RESEÑA RAAZBAL,

Oscar Bribián


El libro de Raazbal, llegó a mis manos en un giro inesperado. Un compañero lo tenía para reseñar, pero le hacía “tilín” otro que tenía yo para el mismo fin. Por lo que decidimos intercambiarlos. Este compañero, amante como el que más por la literatura, sabía que el género del que trata Raazbal es mi favorito y tuvo a bien que efectuáramos un trueque, aun siendo un libro que a él le apetecía leer. Y ahí lo tenía yo, en la estantería, con el demonio mirándome desde la portada, recordándome al Balrog de Tolkien, y mirándome con los ojos amarillos…

El principio, como todo buen libro que se precie, comienza con una trágica historia. Martín y su hermano pequeño, pierden a sus padres y son acogidos por el Conde Sancho Castro. Este les cuidará y dará cobijo mientras Martín acapara la atención del noble, ganándose las envidias del hijo legítimo de éste.

Un día, intentan asesinar al aristócrata, culpan a Martín, y se libra por poco de morir ahorcado. Sancho le enviará a una misión secreta, antes de que su hijo se entere. Y así llega a Tesara a casa de un sabio, Leartes.

Mientras esto sucede, el país se torna en guerra contra los Shiang, y todo se moviliza hacia el este. Laertes y Martín acompañarán al hijo del Rey para combatir al enemigo. Pero el verdadero mal avanza hacia el norte a las tierras de los Antiguos, y no son de humanos las hordas que avanzan.

El libro, contado desde la tercera persona, nos cautiva desde la primera página. Óscar Bribian, ha sabido crear un mundo de fantasía que nada tiene que envidiar a los grandes pilares del género fantástico. El libro viene de la mano de la editorial AJEC, en la colección EXCALIBUR FANTÁSTICA. Cabe destacar la introducción a cada capítulo de un fragmento de algún texto de la biblioteca de Arasca, haciendo más “real” la trama si cabe. Como haciéndola un poco más nuestra y más cercana.

Raazbal es una historia emocionante multiprotagonista, que vivirás con intensidad y que no lograrás olvidarla fácilmente. Con una prosa ligera y amena de leer y con sus personajes tan dispares y variopintos, que tienen unos caracteres tan diferentes y que tan bien ha sabido Oscar Bribián crear sus diferentes personalidades. Un libro entretenido y de lectura agradable que gustará a los amantes del género.

¿De dónde te nacen las ganas de escribir?

Es una especie de obligación existencial. Necesito sacar las cosas que bullen en mi cabeza. También necesito hacer una crítica social de cuanto me rodea. La literatura es la mejor arma que tengo para ello.

¿Desde cuándo escribes? ¿Dónde encontraste la inspiración para la novela?

Empecé con ocho años, con un texto que ganó un modesto certamen escolar. Luego, la rebelde adolescencia me apartó de la creatividad literaria, hasta que a los dieciséis encontré de nuevo la vocación, que crece cada año.

La inspiración de Raazbal viene de muchas partes. Especialmente del Señor de los anillos y las novelas y los ensayos históricos acerca del medioevo que tanto me gustaba leer por esa época.

¿Tendrá segunda parte?

No lo creo. Quizá en el futuro escriba historias ambientadas en el mismo mundo, pero sin ser una continuación. No soy amigo de las sagas.

¿Quiénes son los autores que te inspiran? ¿Cuál es tu género literario favorito?

Ray Bradbury, Clive Barker, G. Orwell, Miguel de Unamuno, Hermann Hesse...

No tengo género favorito. Tampoco tengo una predilección especial por lo que se denomina literatura de género. Me parece un error tanto el catalogar como el estancarse en una parcela del amplio espectro literario, porque todos los tipos de literatura tienen algo que ofrecer. Leo poesía y narrativa por igual; como autor y lector, salto de lo histórico al género negro, de lo costumbrista a lo fantástico. Voy un poco por rachas.

¿Cuál es tu libro favorito?

El lobo estepario. Me es imposible nombrar otro libro que me haya calado tanto.

¿Cuál es tu personaje predilecto?

Eso es más difícil. Pero creo que sigue siéndolo Harry Haller, el protagonista de El lobo estepario. De mi novela, me quedo con Beld, el mercenario.

¿Cuál es tu pasaje favorito de la historia? ¿Una frase a destacar?

Creo que La batalla de Verneck. Lo escribí tecleando con fuerza mientras escuchaba las bandas sonoras de películas como Alejandro Magno, El Señor de los anillos, Braveheart, Rob Roy y otras por el estilo. Fue mi momento particular de “subidón”.

¿Una frase de mi novela?: “Aunque las espadas ganen las guerras, entiendo que son las letras las que rescatan del olvido las victorias”.

¿Tienes nuevos proyectos a la vista?

Si nada se tuerce, en breve firmaré un contrato con una editorial para publicar en el 2012 una novela de terror. Ahora mismo estoy terminando una novela bastante larga: crisis de pareja, tráfico y consumo de anabolizantes, prostitución de lujo, violencia, ocio nocturno, esas cosas. Tengo diez carpetas más para diez novelas que algún día verán la luz, poco a poco voy llenándolas de contenidos e ideas hasta que decida escribirlas.

¿Eres un escritor brújula o de mapa?

Mapa, mapa. Sin embargo, tengo libertad para podar ciertas ramas o hacer crecer otras, conforme los personajes crecen en intensidad. A veces son ellos los que mandan.

¿Por qué recomendarías Raazbal y a qué público iría dirigido?

Lo recomiendo como lectura muy amena y una fusión original que transmite la crudeza y las costumbres de la Europa del siglo XII con las epopeyas de la fantasía épica. Hablo de fusión de verdad. Detrás de las descripciones de algunas ciudades, por ejemplo, hay una verdadera documentación que me habría servido sin dudarlo para una novela histórica. Libros de héraldica, brujería, construcciones civiles, sistemas de administración, tácticas militares, etc. Leí todo tipo de ensayos para recrear una época medieval lo más veraz posible. Va dirigido a todos los públicos, jóvenes y adultos sin distinción.

Esta reseña la puedes encontrar también en LA BIBLIOTECA IMAGINARIA

RESEÑA EL ULTIMO DESEO

RESEÑA EL ÚLTIMO DESEO,
Andrzej Sapkowski

El último deseo es el primero de siete volúmenes que componen la saga que protagoniza Geralt de Rivia. Este es un guerrero brujo que deambula por el mundo para acabar con monstruos bajo pago. En esta primera entrega, nos inicia en el mundo de lo fantástico y nos muestra “otro punto de vista” de los cuentos de hadas más conocidos como Blancanieves, y Rapunzel entre otros.



Al principio de la historia Geralt ha de hacer frente a una Estrige, un ser perverso que se dice ha nacido por un incesto, y es que el rey mantenía relaciones íntimas con su hermana y se dice que las mujeres que la asistieron al parto, una se tiró por la ventana y la otra se ahorcó después de enloquecer al contemplar tremenda monstruosidad. Tanto la madre como el bebé murieron. Una en el parto, la otra poco después. Enterraron a la niña, junto con la madre, pero se dieron cuenta que moría gente cada poco tiempo, y es que la princesa incesta iba creciendo… Se creía que podía tratarse de una maldición y fue por este motivo que Geralt de Rivia, se interesó por la situación (y por las tres mil monedas que ofrecían como recompensa).


La novela, nos llega a España de manos de Alamut Bibliópolis, con una impresionante portada de Alejandro Colucci. El autor, Andrzej Sapkowski, nació en Polonia en 1948. Escribe fantasía épica y tiene a sus musas literarias en las leyendas eslavas y la cultura tradicional autóctona. Además de la saga de Geralt de Rivia, tiene una trilogía ambientado en las guerras husitas del siglo XV y una antología de relatos recopilados en Camino sin retorno.


La revista polaca de ciencia ficción “Fantastyka”, fue la madre de Geralt de Rivia, pues sus comienzos y su popularidad se deben a ella, Sapkowski creó a Geralt de Rivia, y su mundo en El último deseo, como un relato para dicha publicación, que debido al éxito que tuvo la historia fue creciendo. La originalidad de la trama, con los cuentos populares hacen “jugar” al lector a que descubra qué cuento es el que ahora le están narrando.


La saga ha sido traducida a muchos idiomas y se han creado también varios videojuegos que tienen gran popularidad en los amantes de los juegos de acción medieval.







Los otros títulos de la saga son: La espada del destino, La sangre de los elfos, Tiempo de odio, Bautismo de Fuego, La Torre de la golondrina y La Dama del Lago.

Reseña escrita y publicada en La Biblioteca Imaginaria

RESEÑA KOBOLD, EL SEÑOR DE LAS CADENAS

KOBOLD, EL SEÑOR DE LAS CADENAS
Alfredo Álamo


De las manos de Torre de Marfil, nos ha llegado a La Biblioteca Imaginaria un libro de fantasía épica que nos ha dejado muy buen sabor de boca. Kobold, el señor de las cadenas, escrito por Alfredo Álamo, nos sumerge en una historia llena de misterios e intrigas tejidas por una mano oscura. Que ha trazado un plan maquiavélico e intenta que Kobold se acerque más a él para conseguir alcanzar su objetivo. Pues el mercenario, hijo de las tinieblas, posee un don que el Nigromante desea utilizar en su favor.


El relato nos detalla la historia de Kobold, un mercenario, y su mundo fantástico, lleno de leyendas y criaturas que solo viven en los sueños y en las pesadillas. Comienza con las andaduras de éste por el desierto y gozando entre los muslos de una hermosa mujer, dueña de un lupanar y su amante durante años. A Serezan la matan mientras están uno enredado en el otro, y Kobold junto con un joven que dice ser su hijo, Baltor, se embarcan rumbo al norte buscando venganza de quién ha puesto precio a su cabeza, una muy buena cantidad de dragones de oro. “El rescate de un Rey”, como lo describe el autor. Rumbo a su destino cruzarán el desierto, una zona pantanosa, ciudades, montañas, valles y volverán al pasado al encontrarse frente a ellos las ruinas de la Abadía de Omgh, dónde Kobold pasó su infancia.


De camino a su destino, buscarán la ayuda de Caëthar, un monje guerrero, que ha luchado junto al mercenario a lo largo de toda su vida.


La novela, con un humor oscuro, me recuerda mucho al Conan de Robert Howard. Aunque Alfredo Álamo ha creado un personaje propio que nada tiene que envidiar al cimmerio.

A destacar los pasajes con seres fantásticos y las escenas bélicas.


Torre de Marfil se suma así pues un tanto con esta obra tan interesante, amena de leer y que atrapa al lector desde la primera hasta la última página. Alfredo Álamo, con su singular imaginación, deleitará a los amantes del género épico con su mundo de fantasía.

El autor tiene en su haber ocho Premios Ignotus, otorgados por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, en 2010 publicó la antología de ficción mínima Lunarias y el poemario de horror El necrófago galante. Además, relatos suyos han aparecido en antologías como Fabricantes de Sueños, Visiones, Paura o Aquelarre y es un habitual de revistas y ezines dedicados al género fantástico. (Fuente del párrafo: Torre de Marfil)


No puedo terminar esta reseña sin decir nada de la portada, ilustrada por Pablo Uría dónde cabe destacar la viveza de los ojos del protagonista y los detalles de la armadura y del mapa realizado también por Pablo, que complementa de forma gráfica la novela de Alfredo Álamo.




Una pequeña entrevista al autor:


¿De dónde te nacen las ganas de escribir?


Escribir es una necesidad básica. Tengo muchas historias encerradas, muchos paisajes a los que quiero dar forma, muchas pesadillas que sacar del olvido. Si no sacara todo eso de mi interior no sé lo que haría.


¿Desde cuándo escribes? ¿Dónde encontraste la inspiración para la novela?


Escribo casi desde que recuerdo. Cuando tenía cinco o seis años escribí unos cuentos medio gores, los ilustré y los encuaderné cosiendo los papeles con lana. En cuanto a Kobold, todo nació de una conversación con buenos amigos y las ganas de escribir un buen libro de Espada y Brujería a la española.


¿Tendrá segunda parte?


El libro está pensado como un volumen único aunque hay dos o tres cabos sueltos que se pueden aprovechar más adelante. De todas formas, puede que haya más aventuras de Kobold, pero siempre de manera conclusiva. La idea detrás de este libro siempre fue el proporcionar una buena dosis de entretenimiento completo.


¿Quiénes son los autores que te inspiran? ¿Cuál es tu género literario favorito?

Buff, hay tantos autores que me han inspirado en un momento u otro de mi vida... para Kobold hay una terna imprescindible: Howard, Moorcock y Leiber como clásicos y Sapkowski como contemporáneo. En cuanto a géneros, mi favorito es el de terror.


¿Cuál es tu libro favorito?


Esto es una pregunta trampa, ¿verdad? No tengo un libro favorito, tengo decenas, tantos que me sabe mal nombrar algunos. Mmmm, desde el Señor de los anillos a It, de los poemas de Panero a Neuromante, de La peste de Camus a Gormengast, pasando por cómics como Watchmen o Ghost in the Shell... y no haría más que empezar a nombrar unos cuantos.


Supongo que Kobold es tu personaje favorito de la historia pero, aparte de él, ¿tienes simpatía especial con algún otro?


Me encanta Caëthar. Es más, a veces pienso que es el verdadero protagonista de la novela.


¿Cuál es tu pasaje favorito de la historia? ¿Una frase a destacar? A mí personalmente me ha gustado la de: A mayor sacrificio, mayor es la recompensa.


Uno de los momentos que más me gustan es cuando Kobold aparece en Vermis y le van contando a Laena su itinerario por la ciudad. Me parece uno de los momentos más divertidos y que contrasta con la batalla en la plaza verde, que es quizá el enfrentamiento más tenso.


¿Tienes nuevos proyectos a la vista?


En septiembre saldrá mi segunda novela, Mañana será tierra, una historia de locura y oscuridad entre la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial. Además, tengo entre manos, junto con Santiago Eximeno y Jacques Fuentealba, unos minicuentos terroríficamente ilustrados por Ferrán Clavero. En el apartado de cómic estoy con una sorpresita que se va a llamar "Lobos y Leones" y que espero guste al menos tanto como La legión del espacio.

¿Eres de los que trazan la historia de antemano o vas escribiendo conforme se les va ocurriendo?

Trazo una idea principal y luego me pongo a escribir. Normalmente, cuando llevo la mitad de la historia, lo borro todo y vuelvo a empezar. Añado, pongo, podo, cambio... pese a saber más o menos a dónde me dirijo.


¿Por qué recomendarías Kobold y a qué público iría dirigido?


Kobold es una novela adulta de aventuras, sin reparos en el lenguaje, la violencia o el sexo. Se la recomiendo a todo el mundo a quién le guste la literatura fantástica y a los que disfrutan, por ejemplo, con el Sandokan de Salgari.


Esta reseña y otras muchas más las puedes encontrar en LA BIBLIOTECA IMAGINARIA

OSCUROS: EL PODER DE LAS SOMBRAS
LAUREN KATE


Cuando Cam y Daniel descubren que a Luce la quiere ver muerta más de un enemigo poderoso, se alían para protegerla en una tregua que durará dieciocho días.
Deciden llevarla a la Escuela de la Costa, un colegio para Nefilim, hijos de ángeles con humanos, dónde podrá pasar desapercibida entre ellos a la par que recibirá una educación pensada, especialmente para ángeles e hijos de éstos.

La escuela la llevan Francesa, un ángel y Steven, un demonio. Para evitar que se vean influídos por algun bando especialmente.

Luce no se siente cómoda allí, aunque hace nuevos amigos. Miles y Shelby serán sus dos pilares. Aunque, espero, que en el tercer libro nos desvelen más de éstos personajes porque se nos están acumulando las preguntas sin respuesta. ¿La familia de Miles es una familia del bien o de demonios? ¿Acaso Shelby está tentada del lado oscuro porque su padre, el ángel (que por cierto no sabemos de qué ángel se trata) la abandonó a ella y a su madre antes de que ella hubiese abierto los ojos al mundo? ¿Qué pasará con los Proscritos? ¿A quién sirve la señorita Sophia? ¿De dónde salen tantas flechas estelares y quién las crea? ¿Por qué Trevor ardió en llamas si esa es la maldición de Daniel para con Luce? ¿Acaso Luce es más que la humana que parece ser? ¿Cómo es que siendo humana puede manosear a las Anunciadoras? ¿Por qué en esta vida puede verlas e interactuar con ellas? ¿Se habrá ganado unas alas y no lo sabemos? o.O?????

Este segundo volumen de la tetralogía nos deja con más preguntas y con más ansias de que llegue pronto el tercer libro.

Lauren Kate, ha sabido estirar el género de juvenil romántica y moldearlo una vez más para que lo romántico y paranormal se fundan en una historia que desarás vivir en primera persona y dejarte llevar en los brazos de Daniel, ¿O por qué no... en los de Cam?

En la saga de Oscuros no todo es Blanco o es Negro, sino que existe una gran variedad de la gama de los grises. ¿Acaso Satanás es tan malo como lo pintan? Les dio el libre albedrío a los ángeles para que estos escogieran un camino alternativo a seguir y decidieran por si mismos.
Hay una conversación al respecto entre Luce y Daniel. "No debería ser tan difícil, yo elegiría el camino del bien. ¿Acaso no es obvio?" Luce está cegada. Cree saber más de lo que no le cuentan y no sabe ni una décima parte. ¿Acaso lo que es obvio es que Daniel renunció al Cielo por ella? ¿Que el camino del bien, habría sido cerrar los ojos y no acordarse más de la humana que una vez conoció? ¿No debería ser eso suficiente prueba de amor para que Luce dejase de hacer locuras y esponerse a mil peligros?

Espero que nos saquen de todas las dudas que se nos están planteando, por lo menos a mí personalmente.

Oscuros, es una saga para recomendar, entra a formar parte de mis favoritos. No se trata de un libro más de juvenil romántica, es una gran saga. ¡¡No os la perdáis!!

Portada del primer libro:
Oscuros

Video Trailer 1º Libro Saga Oscuros


Portada del próximo libro:
Oscuros, La trampa del amor
























Video Trailer 2º Libro Saga Oscuros: El poder de las sombrasVideo

Trailer 3º Libro saga Oscuros: La trampa del amor


Esta reseña y muchas más la puedes encontrar en la web de LA BIBLIOTECA IMAGINARIA